AGENTES ETIOLÓGICO de las mastitis infecciosas pertenecen
a los géneros Staphylococcus y Streptococcus, con un
papel creciente de los estafilococos coagulasa-negativosLa mastitis es un término médico que se refiere a la inflamación de la glándula mamaria de primates y la ubre en otros mamíferos. La mastitis puede ser llamado también absceso subareolar, ectasia ductal, inflamación periductal o enfermedad de Zuska
TRANSMISION:
Los microorganismos más frecuentemente asociados a una mastitis son los estreptococos del grupo B, el Staphylococcus aureus y especies no tucerculosas del género Mycobacterium en humanos y el Arcanobacterium pyogenes que produce una mastitis bovina transmitida por moscas
SINTOMAS EN HUMANOS
Síntomas: la paciente refiere tener escalofríos, seguido de fiebre de más de 38 grados. Nota aumento de volumen y de la consistencia de la mama, con enrojecimiento de la piel y dolor, especialmente al dar de mamar.
Síntomas: la paciente refiere tener escalofríos, seguido de fiebre de más de 38 grados. Nota aumento de volumen y de la consistencia de la mama, con enrojecimiento de la piel y dolor, especialmente al dar de mamar.
Tratamiento: se indican antibióticos y antiinflamatorios una vez que se produce la mastitis, pero es importante recordar que el mejor tratamiento es la prevención de las grietas del pezón
· Mastitis estreptocócica:
Ocacionada por Streptococcus agalactiae, esta bacteria entra a la glándula mamaria a través de la abertura de la tetilla y reside en la leche y en los canales lácteos. Necesita de la glándula mamaria por obliogación para su supervivencia y por tal motivo es fácil erradicarla de los rebaños lecheros.Se transmite durante el ordeño de una vaca a otra por tal motivo es recomendable ordeñar de ultimo a las vacas infectadas.
Reponde favorablemente al tratamiento con penicilina, clortetraciclina, oxitetraciclina y cefalosporina.
· Mastitis estafilocócica:
Ocacionada por Staphylococcus aureus, capaz de causar mastitis agudas y crónicas, se contagia facilmente durante el ordeño y reponde mal al tratamiento con antibioticos. Sin embargo, es recomendable aplicar tratamientos en base a preparacioones de penicilina con estreptomicina, cefalosporina, novomicina o cloxacilina benzatinica, durante el periodo seco del animal.Para mejores resultados se recomienda el aislamiento y cultivo de la bacteria y el tratamiento intramamario con los antibioticos recomendados.
· Mastitis coliforme:
Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella. Estas especies se multiplican rapidamente en los cuartos de la ubre, pueden ocacionar mastitis gangrenosa y en algunos casos la muerte, se presenta fiebre, cesa la secreción láctea, hay anorexia, depresión y perdida de peso.Se recomienda en este caso el tratamiento sistémico con sulfametazina o combinación de antibioticos como penicilina y estreptomicina, oxitetraciclina o ampicilina. Aplicar tratamiento local, intramamario, vaciado frecuente de la tetilla.
· Mastitis por Pseudomona aeruginosa:
Infeccion persistente ocacionada por Pseudomona aeruginosa, bacteria que se encuentra facilmente en suelos y agua de granjas lecheras, se controla rapidamente con solo incremetar la higiene durante las practicas de ordeño, puede desarrollarse mastitis subclinica o mastitisTRATAMIENTOS
- Ordeño y masaje de los cuartos afectados cada 4 horas. Usar oxitocina (30 ui/ev) si fuese necesario.
Si no hay respuesta en 3 días, aplicar un chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
Recaídas:
- De inmediato no tratar más; sólo ordeño y masaje.
- Tomar muestra para cultivo y antibiograma.
- Eventualmente volver a tratar si el antibiograma lo justifica
Si no hay respuesta en 3 días, aplicar un chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
Recaídas:
- De inmediato no tratar más; sólo ordeño y masaje.
- Tomar muestra para cultivo y antibiograma.
- Eventualmente volver a tratar si el antibiograma lo justifica
Ordeño y masaje de los cuartos afectados cada 4 horas. Oxitocina si fuese necesario.
- Después de 24 horas, aplicar chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
- Después del tratamiento, ordeñar 4 veces al día aplicando masaje, durante 2 días. Usar oxitocina si fuese necesario.
- Si hubiese inflamación, aplicar anti-inflamatorio
- Después de 24 horas, aplicar chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
- Después del tratamiento, ordeñar 4 veces al día aplicando masaje, durante 2 días. Usar oxitocina si fuese necesario.
- Si hubiese inflamación, aplicar anti-inflamatorio
TRATAMIENTOS
- Ordeño y masaje de los cuartos afectados cada 4 horas. Usar oxitocina (30 ui/ev) si fuese necesario.
Si no hay respuesta en 3 días, aplicar un chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
Recaídas:
- De inmediato no tratar más; sólo ordeño y masaje.
- Tomar muestra para cultivo y antibiograma.
- Eventualmente volver a tratar si el antibiograma lo justifica
Si no hay respuesta en 3 días, aplicar un chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
Recaídas:
- De inmediato no tratar más; sólo ordeño y masaje.
- Tomar muestra para cultivo y antibiograma.
- Eventualmente volver a tratar si el antibiograma lo justifica
Ordeño y masaje de los cuartos afectados cada 4 horas. Oxitocina si fuese necesario.
- Después de 24 horas, aplicar chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
- Después del tratamiento, ordeñar 4 veces al día aplicando masaje, durante 2 días. Usar oxitocina si fuese necesario.
- Si hubiese inflamación, aplicar anti-inflamatorio
- Después de 24 horas, aplicar chisguete cada 12/24 horas por 3 veces.
- Después del tratamiento, ordeñar 4 veces al día aplicando masaje, durante 2 días. Usar oxitocina si fuese necesario.
- Si hubiese inflamación, aplicar anti-inflamatorio
Adecuada higiene de ordeño: Los pezones deben de ser limpiados y secados antes del ordeño. Si la leche se filtra, la presencia de partículas (material sólido) en los filtros indica una limpieza insuficiente del pezón durante la preparación de la ubre o la falta de higiene durante la colocación y remoción de la unidad de ordeño.
La máquina de ordeño debe funcionar y ser operada adecuadamente: Los niveles de vacío en la unidad de ordeño deben estar entre 275 y 300 mm de mercurio y deben fluctuar lo menos posible.
Las fluctuaciones pueden reducirse considerablemente evitando las entradas de aire o deslizamientos de la unidad durante el ordeño, y apagando el vacío de la unidad antes de que las pezoneras sean removidas. El regulador de vacío debe ser mantenido limpio y su exactitud debe monitorearse en forma regular.
Sellado de pezones luego del ordeño: Las investigaciones indican que el grado de nuevas infecciones pueden disminuir en más del 50% cuando un desinfectante adecuado se utiliza para sumergir o rociar los pezones completamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario