lunes, 22 de noviembre de 2010

PARASITOS INTERNOS MOSCA COMUN

 

AGENTE ETIOLOGICO: 
 La mosca doméstica o común (Musca domestica) es una especie de díptero braquícero de la familia Muscidae. Es la mosca más común y habitual en la mayoría de los climas de la tierra.
 La mosca  domestica  pasa por una metamorfosis completa es decir huevo larva pupa y adulto

En la producción de porcinos, un aspecto fundamental es el control de la mosca, la cual ocasiona problemas de sanidad, higiene y genera pastos adicionales a los productores. Su presencia es ocasionada por los excrementos del cerdo, que constituye el medio de cultivo especial para la propagación de este insecto. Las moscas son transmisoras y diseminadoras de enfermedades como mastitis, queratoconjuntivitis, aftosa, brucelosis, clostridiosis, anaplasmosis, carbón bacteriano, salmonella, coris y cólera aviar, entre otras.


LA MOSCA DE CUERNO O DE LOMO PRODUCE DAÑO AL GANADO
Sí, ya que estas moscas se alimentan de sangre, que obtienen al picar constantemente la piel del animal, durante el día, es común observar alrededor de hasta 600 moscas sobre un animal, por lo que fácilmente se comprende la cantidad de sangre que pueden extraer. La pérdida continua de sangre origina debilidad, además de que el gran número de moscas ocasiona intranquilidad, provocando que los animales se muevan constantemente para mitigar el dolor de las picaduras, la cual causa aproximadamente una pérdida de 200 gramos de peso por día, por lo que estas moscas son posiblemente el parásito externo que merma más la producción del ganado bovino en Sonora
En humanos, la mosca doméstica puede ser la causante de la transmisión de cerca de 20 enfermedades como amebiasis, diarreas, disentería biliar, poliomielitis y parásitos intestinales.

MOSCAS Y ENFERMEDADES
Además de contaminar la comida con huevos y gusanos, las moscas pueden diseminar bacterias que causan enfermedades intestinales. Pueden viajar de materia fecal a nuestra comida de forma muy sencilla cargando bacterias en su cuerpo o sus patas. Cuando se alimentan, las moscas excretan saliva y heces que pueden contener bacterias. Algunas veces dejarán sus huevos o gusanos en la piel o heridas de humanos y animales

BIOLOGIA DE LAS MOSCAS
Todas las moscas domésticas tienen un ciclo vital similar. Hay cuatro etapas de crecimiento - huevo, larva (o gusano), crisálidas, y adulto. Dependiendo del tipo de mosca, puede tomar cerca de una a cuatro semanas para que el ciclo sea terminado. Los huevos son puestos por la mosca femenina sobre material de crianza, generalmente animales muertos o vegetal. La mayoría prefieren el material de crianza húmedo, pero no líquido. Los huevos pueden nacer muy rápidamente, cerca de 12 horas, después de ser puestos.
La larva es un pequeño gusano blanco o crema que nace de el huevo. La larva se mantiene en el material de crianza donde se alimenta y crece por varios días. Generalmente, la larva sale del material de crianza y se mueve a un lugar seco, protegido, momentos antes de llegar a ser crisálida

NOMBRE DEL PARASITO
Parásitos Intestinales


Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se le denomina huésped.
El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal
El parásito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, éste se nutre de la sangre del huésped, adheriéndose a las paredes del intestino

GIARDIA LAMBLIA
Es el parásito que produce la enfermedad conocida como giardiasis o lambliasis
Forma de transmisión
Las personas que tienen este parásito y no usan un sistema adecuado para "hacer sus necesidades", (letrinas sanitarias, tanques sépticos o red de cloaca) depositan en el suelo las materias fecales que contienen los huevecillos del parásito.
Luego, los huevecillos pueden contaminar el agua, las frutas, los alimentos, que son ingeridos luego por las personas

ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Es el parásito conocido como amebas, que produce la enfermedad conocida como amebiasis o disentería. Viven en aguas estancadas, charcos, lagunas y pozos de agua y debajo de las hojas en estado de descomposición.
Forma de transmisión
Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito. Los huevecillos depositados en el suelo contaminan el agua, las frutas y las verduras. También pueden transmitirse por las moscas o las manos sucias de los manipuladores de alimentos. Cuando las personas toman agua sin hervir, o ingieren alimentos contaminados sin lavar

Medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal
  • Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
  • Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas
  • Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades.
  • En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro(tres gotas de cloro por cada litro de agua)
  • Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina o interior de agua)
  • Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.
  • Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada
  • Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos
  • Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal
  • Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas



INDIVIDUOS A LOS QUE AFECTA
 Aves de corral, equinos, cerdos, ganado, y  humanos

LECCIONES QUE OCASIONAN

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Micoplasmosis

Es causada por una bacteria y produce ardor al orinar y flujo moderado.
 Etiología y contagio:
Los agentes causales de las Micoplasmosis son microorganismos que por su tamaño se encuentran entre las bacterias y los virus. El agente patógeno de la E.R.C es el Mycoplasma gallisepticum. La infección de los planteles avícolas ocurre generalmente de dos formas : vertical y horizontal. La vía vertical o transovárica se produce debido a que los micoplasmas colonizan principalmente el epitelio de la tráquea, las membranas de los sacos aéreos y la mucosa interna del oviducto. El huevo se contamina después del desprendimiento de la yema del ovario en la fase migratoria por el oviducto. La transmisión horizontal ocurre directamente por contacto entre las aves, por aspiración del polvo contaminado, el agua de bebida, los utensilios contaminados y a través de portadores intermediarios como el hombre.(SASIPREEYAJAN, J. Avian Dis. 31.776-81,1987). En la difusión de las micoplasmosis participan igualmente las aves de consumo, porque los micoplasmas son resistentes a las temperaturas bajas. A -30° C sobreviven durante varios años (YODE y HOFSTAD, 1965). La Micoplasmosis es una enfermedad dependiente de varios factores. El desencadenamiento de la enfermedad no depende exclusivamente del agente etiológico, sino que la favorece la disminución de la capacidad de resistencia a consecuencia de estados de "stress", la superpoblación de los galpones, las corrientes de aire, el calor y el frío excesivos, los cambios de alojamiento, el transporte y otros factores análogos. La participación conjunta de otros gérmenes influye sobre el desencadenamiento y el curso de la Micoplasmosis. GROSS (1957) ha llamado la atención sobre la importancia de la E. coli a ese respecto y también la de las infecciones víricas adicionales ,como la Bronquitis Infecciosa o la enfermedad de Newcastle.

 Sintomatología:
El período de incubación de la Micoplasmosis de la gallina varía entre 10 y 30 días. Los pollitos presentan a menudo conjuntivitis y una escasa secreción serosa entre los párpados y en los orificios nasales al comienzo de la enfermedad. En los lotes enfermos se oyen ruidos respiratorios, como especie de chasquidos y otros que denuncian la presencia de mucosidad en las vías respiratorias altas. El consumo disminuye ostensiblemente, el plumaje está erizado, los animales abatidos y respiran con el pico abierto. Tras el adelgazamiento sobreviene finalmente la muerte. El curso ofrece un carácter insidioso en su conjunto y es lento en su desarrollo si se trata de animales jóvenes. Los lotes presentan gran desigualdad. Revisten una gravedad acusada las micoplasmosis en aves de engorde. Dan lugar a pesos muy reducidos, sobre todo en la terminación, aparte de que las bajas por muerte sean casi siempre más numerosas que en aves de postura. Los brotes de micoplasmosis en aves de postura van unidos a un
descenso lento de la producción, cifrado entre el 5 y el 20%. Raras veces disminuye más, como consecuencia de esta enfermedad. Si sucediera así, habría que pensar en la participación de otras infecciones, sobre todo de origen viral. El grave perjuicio económico de las micoplasmosis no consiste tanto en el nivel de descenso de la producción como en la persistencia de éste durante varias semanas. Es muy frecuente que la Micoplasmosis se transforme en un proceso marcadamente crónico en la gallina ponedora. La secreción nasal, al principio acuosa se hace más densa y se acumula en los senos infraorbitarios. Entre la región nasal y los ojos se forman tumefacciones que recuerdan los "ojos de búho" de la coriza aviar. Los animales adelgazan entonces intensamente y se producen frecuentes bajas por muerte.
Diagnóstico:
Las reacciones serológicas positivas no son suficientes para deducir la existencia de la Micoplasmosis en sentido clínico. La demostración del agente causal en los órganos infectados es posible mediante el cultivo en medios apropiados pero resulta laborioso y requiere tiempo. La necropsia de las aves enfermas revela lesiones inflamatorias en pulmón y sacos aéreos. Estas lesiones son, sobre todo, la consecuencia de infecciones secundarias y concomitantes por E.Coli en pericardio y cápsula hepática.
Tratamiento:
Para el tratamiento de las aves enfermas se han acreditado en particular el tartrato de tilosina, el aivlosín y la tiamulina.

Desinfección:
Los micoplasmas resisten a temperaturas de - 25°C y más bajas durante unos años. Pero su resistencia al calor es menor. A 5° pierden su capacidad infectante en tres semanas. Sin embargo soportan temperaturas de 12° a 18°C en un ambiente de humedad, durante 23 días. Los desinfectantes usuales son eficaces contra los Micoplasmas, la solución de formalina al 0,2% -0,5%, los mata en un minuto si no se hallan protegidos. Pero es necesario una solución al 2% si están envueltos en material que contenga albúmina. Ver Manual de Procedimientos de Desinfección
Profilaxis:
La gran importancia económica de la Micoplasmosis ha hecho que en los últimos años se estudiase detenidamente la manera de combatirla. MEDIDAS PARA CONTROLAR LOS EFECTIVOS EXENTOS DE MICOPLASMAS: El control permanente de las aves orienta sobre el resultado de los esfuerzos de saneamiento de las explotaciones de reproductores que tratan de erradicar la micoplasmosis o de conservar su estado de indemnidad. Para ello se toman muestras de sangre de un cierto número de animales, con el objeto de demostrar la presencia de aglutininas en el suero, poniendo éste en contacto con el antígeno correspondiente. Los animales que han sufrido la infección contienen anticuerpos contra los Micoplasmas en el suero durante toda su vida. Estos anticuerpos aglutinan los micoplasmas contenidos en el antígeno de prueba dando una reacción evidente. Pero la reacción de aglutinación debe considerarse únicamente como prueba colectiva. Las reacciones positivas indican que el efectivo es portador de micoplasmas y se halla por tanto infectado. El control serológico de la micoplasmosis se realiza en general mediante el examen de muestras al azar . Para descubrir los anticuerpos contra los micoplasmas se toman muestras de sangre del 1 al 10% de las aves cada vez, en cuatro o cinco pruebas durante el período de explotación. Como en esta investigación serológica se presentan a menudo reacciones inespecíficas, son necesarias otras pruebas adicionales de laboratorio para asegurar el resultado. Pueden utilizarse , el suero de los pollitos de 1 día para efectuar la reacción de aglutinación, con el objeto de controlar los planteles de reproductores, puesto que las madres infectadas transmiten anticuerpos a los hijos a través del huevo. Hasta el presente, el control de las Micoplasmosis Aviares, solo es factible a través de la eliminación y sacrificio de los planteles infectados, reemplazándolos por planteles libres que deben ser tratados como tales desde el primer día de vida a partir del cual, el esfuerzo de saneamiento debe estar concentrado en la constancia de implementación de medidas de bioseguridad que apuntan a conservar el estado de indemnidad del lote.

 

Salmonelosis

Es  una enfermedad infectocontagiosa producida por enterobacterias del género Salmonella. Comprende un conjunto de cuadros clínicos cuya principal manifestación es la gastroenteritis aguda, una de las intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados, especialmente carnes.Tanto salmonelosis como el género Salmonella son una latinización del nombre de Daniel Elmer Salmon (1850-1914), un veterinario estadounidense.
Etilogia
La salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas por el género microbiano Salmonella. No todas las especies, cepas o serotipos reconocidos tienen igual potencial patogénico. Los principales agentes etiológicos corresponden a Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis. Son bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos de la familia Enterobacteriaceae. Se encuentran fundamentalmente asociados a la flora intestinal y, por ello, a aguas y alimentos que hayan contactado con material fecal. Producen grandes cantidades de gas durante la fermentación de azúcares, y llevan a cabo una fermentación ácido mixta, produciendo gran cantidad de productos ácidos y gases. El principal reservorio de la Salmonella es el tracto intestinal de aves domésticas y silvestres. Destacan especialmente gaviotas, palomas, pavos, patos, loros y aves costeras.

Patogenia

Su patogenia comienza con la ingestión del inóculo, que puede variar de 103 a 106 células.[cita requerida] Si el inóculo es suficientemente grande, superará la barrera gástrica que supone el pH ácido. El patógeno logra atravesar la barrera intestinal y es fagocitado a nivel de las placas de Peyer. Su protección frente a polimorfonucleares, sistema del complemento e inmunoglobulinas le permite diseminarse linfáticamente y colonizar los territorios del sistema reticuloendotelial. Comenzará entonces a multiplicarse y a aumentar en número, llegando a producir la necrosis de las placas de Peyer.
prevension
Para prevenir y facilitar la cura de esta enfermedad, es fundamental impedir el abuso de los antibióticos que existe actualmente. Resultado del uso indiscriminado de antibióticos es la aparición de cepas de S. thyphimurium multirresistentes, algunas cepas incluso a quinolonas. Otras variedades de salmonelosis, como la producida por Salmonella choleraesius en Taiwán, se han hecho resistentes al ciprofloxacino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tomado diversas directrices para impedir la expansión de cepas resistentes a antibióticos,[8] a través de las siguientes medidas:
1.     Control de las aves reproductoras
2.     Control microbiológico de alimentos y agua
3.     Control de la producción avícola y su ambiente
También deben recibir tratamiento los animales (sobre todo los bovinos, principal reservorio de S. typhimurium. Es muy importante vigilar también la industria alimentaria durante toda la cadena productiva, incluida la manipulación de la materia prima y del producto final. Los productos lácteos deberán ser controlados estrictamente, y someterse a pasteurización antes del consumo humano. Es una enfermedad de declaración obligatoria, lo cual contribuye a detectar los casos a tiempo antes de que se presenten epidemias.

Tratamiento

En la era preantibiótica, la mortalidad era del 15 por ciento. Cuando en 1948 comenzó a usarse el cloranfenicol, descendió al 1 por ciento, y se observó que la fiebre se reducía a 3-5 días. Sin embargo, comenzaron a aparecer resistencias, y se observó que producía aplasia medular. Se comenzó a usar entonces un tratamiento combinado de ampicilina (1 g/6 h), amoxicilina (4-6 g/día) y cotrimoxazol (cada 12 h durante 10-14 días), pero en 1989 aparecieron cepas multirresistentes (MDR). Actualmente se usan ceftriaxona (una cefalosporina, 1-2 g por vía intravenosa o por vía intramuscular durante 10-14 días), o bien ciprofloxacino (una quinolona, 500 mg/12 h/10 días).
Existen algunas indicaciones ante complicaciones concretas. Si hay sepsis, se debe usar dexametasona. En pacientes crónicos, el tratamiento con ciprofloxacino se debe ampliar a 4-6 semanas. En ocasiones está indicada también una colecistectomía.

Síntomas
El signo más representativo es la diarrea. Es indistinguible de otras gastroenteritis agudas bacterianas o víricas. Cursa con vómitos y náuseas, las diarreas se producen de 6 a 48 horas después de la ingesta contaminada. La diarrea es poco voluminosa y no es hemorrágica. Habrá fiebre de 38-39 °C y, en ocasiones, dolor abdominal que puede manifestarse con la clínica de una pseudoapendicitis o de una enfermedad inflamatoria intestinal. La gastroenteritis es autolimitada a 3-7 días, y la fiebre remite en unas 72 horas. Los coprocultivos serán positivos durante 4-5 semanas. El 1 por ciento de los pacientes quedarán como portadores crónicos.
Complicaciones
Salmonella tiene cierta preferencia por los vasos. De hecho, un 5 por ciento de los hemocultivos darán positivo. Esto indica una bacteriemia, que deberá tratarse con antibióticos. Normalmente esto se relaciona con Salmonella cholera-suis o con Salmonella dublin.
Otras complicaciones vasculares:
Un 5 por ciento de los pacientes que tienen bacteriemia presentan una infección localizada:

 Diagnóstico

Se basa principalmente en coprocultivos, cultivos de otros tejidos y hemocultivos si se sospechara bacteriemia (como podría ser, por ejemplo, el caso de un síndrome febril que se prolonga más de lo esperado). Deberá notificarse inmediatamente el hallazgo a la oficina de medicina preventiva más cercana.